Movilidad sostenible: claves, tipos y retos hacia 2035

La movilidad sostenible busca un transporte eficiente y limpio. Conoce sus tipos, objetivos, planes urbanos y retos hacia el futuro en España.
Movilidad sostenible: claves, tipos y retos hacia 2035
La forma en la que nos movemos está cambiando. Cada vez más personas, empresas e instituciones apuestan por medios de transporte que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la calidad de vida en las ciudades y sean económicamente viables a largo plazo. Todo esto entra dentro de un concepto que ya forma parte del vocabulario diario: la movilidad sostenible.

Pero ¿qué implica realmente este concepto? ¿Cuáles son sus objetivos, sus tipos y sus desafíos de cara a los próximos años? En este artículo vamos a repasar los aspectos clave de la movilidad sostenible, desde su definición hasta las políticas que la impulsan, sin olvidar el papel crucial que jugará en la transición energética y climática de aquí a 2035. Porque sí, la forma en la que te desplazas hoy también forma parte del futuro que estás construyendo.

Qué es la movilidad sostenible

Hablar de movilidad sostenible no es hablar solo de coches eléctricos o de carriles bici. Es un cambio de paradigma que pone en el centro la necesidad de moverse sin comprometer el bienestar del planeta, ni el de las generaciones futuras.

Definición y objetivos principales

La movilidad sostenible se define como el conjunto de desplazamientos de personas o mercancías que minimizan el impacto negativo sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida, garantizando a la vez la eficiencia económica y la accesibilidad social.

En otras palabras, se trata de lograr que moverse de un lugar a otro sea algo más limpio, equitativo y racional, tanto en ciudades como en entornos rurales.

Los objetivos fundamentales de este modelo son:

  • Reducir las emisiones contaminantes (CO₂, NOx, partículas).
  • Disminuir la dependencia del vehículo privado.
  • Impulsar medios de transporte colectivos, eléctricos y no motorizados.
  • Mejorar la accesibilidad para todos los ciudadanos.
  • Fomentar un urbanismo más amable y menos congestionado.

Relación con la sostenibilidad y el medio ambiente

La movilidad sostenible es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. No en vano, el transporte representa cerca del 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, y es el único sector que no ha reducido significativamente sus emisiones desde 1990.

Apostar por una movilidad menos contaminante ayuda directamente a combatir el cambio climático, mejorar la salud pública y reducir el ruido y la ocupación del espacio urbano. Además, se complementa con la transición hacia un modelo energético basado en energías renovables y la eficiencia energética en todos los ámbitos de la sociedad.

Tipos de movilidad sostenible

No hay una única forma de moverse de manera sostenible. Existen múltiples tipos y modelos que se adaptan a distintas necesidades, contextos y territorios. Veamos los más importantes.

Movilidad urbana sostenible

La movilidad urbana sostenible es aquella que prioriza el transporte público, la movilidad activa (caminar y bicicleta), y el uso racional del vehículo privado en las ciudades.

Incluye medidas como:

  • Creación de zonas de bajas emisiones (ZBE).
  • Restricciones al tráfico contaminante.
  • Ampliación de aceras y carriles bici.
  • Mejora del transporte público (frecuencia, accesibilidad, intermodalidad).
  • Urbanismo orientado al peatón.

Este enfoque busca reducir la congestión, mejorar la calidad del aire y hacer las ciudades más habitables, fomentando el uso de medios más sostenibles en los desplazamientos cotidianos.

Movilidad compartida y eléctrica

La movilidad compartida (coches, motos, bicicletas o patinetes de uso temporal) y la electromovilidad (vehículos eléctricos e híbridos enchufables) son dos tendencias al alza que se complementan.

Ambas permiten:

  • Reducir el número de vehículos en circulación.
  • Disminuir las emisiones por kilómetro recorrido.
  • Facilitar el acceso a medios de transporte sin necesidad de propiedad.

En el caso de los vehículos eléctricos, su uso se vuelve aún más sostenible si se alimentan con electricidad procedente de fuentes limpias, como las energías renovables, cerrando así el ciclo de movilidad limpia.

Además, la movilidad eléctrica está siendo impulsada por normativas europeas y nacionales que establecen fechas clave para el fin de la venta de coches de combustión (como 2035), lo que convierte su implantación en un objetivo estratégico.

Tipos de movilidad sostenible

Movilidad activa: caminar y bicicleta

La movilidad activa, basada en el uso de la bicicleta o en desplazamientos a pie, es la forma más sostenible de todas. No genera emisiones, mejora la salud, reduce el tráfico y hace las ciudades más humanas.

Cada vez más municipios apuestan por:

  • Carriles bici seguros y conectados.
  • Zonas peatonales ampliadas.
  • Rutas escolares seguras.
  • Aparcamientos para bicicletas.

Además de los beneficios ambientales, caminar o ir en bici reduce el sedentarismo y mejora la salud cardiovascular, por lo que se considera una de las medidas de movilidad con mayor impacto positivo en el bienestar individual y colectivo.

Innovaciones en transporte público

El transporte público es una de las herramientas más eficaces para lograr una movilidad sostenible, especialmente en áreas metropolitanas. Sin embargo, para que sea una alternativa real al coche, debe ser:

  • Rápido.
  • Frecuente.
  • Asequible.
  • Cómodo y seguro.
  • Intermodal (fácil combinación entre distintos medios).

Por eso, muchas ciudades están invirtiendo en:

  • Autobuses eléctricos o de hidrógeno.
  • Tranvías modernos y silenciosos.
  • Tarjetas integradas para todo el transporte.
  • Información en tiempo real para los usuarios.

La innovación tecnológica, la digitalización y las aplicaciones móviles también están cambiando la forma en la que usamos el transporte público, haciéndolo más accesible, flexible y eficiente.

Estrategia y normativa sobre movilidad sostenible en España

En los últimos años, España ha dado pasos importantes para crear un marco legal y estratégico que impulse una movilidad más limpia, segura y equitativa. Aquí repasamos las principales referencias normativas.

La Ley de Movilidad Sostenible

Una de las piezas clave del nuevo marco legal es la futura Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación. Esta norma busca establecer una planificación obligatoria para todas las administraciones en materia de movilidad, e integrar los criterios de sostenibilidad en las políticas de transporte.

Entre sus puntos más destacados:

  • Obliga a que las ciudades elaboren planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).
  • Establece la movilidad como un derecho social.
  • Fomenta el transporte colectivo, activo y digitalizado.
  • Impulsa la recopilación de datos abiertos para la toma de decisiones.
  • Apoya la innovación y los modelos de negocio sostenibles.

Se trata de una ley que transformará el modelo de movilidad en España y servirá de base para el reparto de fondos, incentivos y proyectos en los próximos años.

Ordenanzas de movilidad sostenible en ciudades

Más allá de la legislación estatal, muchas ciudades ya cuentan con ordenanzas locales que regulan aspectos clave de la movilidad urbana, desde las restricciones de acceso hasta la velocidad máxima permitida en determinadas zonas.

Por ejemplo, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son ya una realidad en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, y serán obligatorias en todos los municipios de más de 50.000 habitantes antes de 2025.

Estas ordenanzas también regulan:

  • Estacionamiento regulado.
  • Vehículos compartidos.
  • Uso del patinete eléctrico.
  • Reparto urbano de mercancías.

Cada ciudad adapta las medidas a sus características, pero todas comparten el objetivo de reducir el uso del coche privado y fomentar alternativas más sostenibles.

Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS)

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son instrumentos de planificación que analizan la situación del transporte en una ciudad y proponen actuaciones para mejorar su sostenibilidad.

Entre sus ejes principales suelen incluir:

  • Diagnóstico de la situación actual.
  • Propuestas de mejora en transporte público, peatonal y ciclista.
  • Reducción del tráfico y la contaminación.
  • Medidas de sensibilización y participación ciudadana.
  • Evaluación de impacto y seguimiento.

La elaboración de un PMUS bien diseñado permite acceder a financiación europea y estatal, y garantiza que las políticas de movilidad estén alineadas con los objetivos climáticos y sociales del municipio.

Estrategia y normativa sobre movilidad sostenible en España

¿Qué nos espera en movilidad sostenible hasta 2035?

El año 2035 se ha marcado como un hito clave en la transición hacia una movilidad más limpia en Europa. Para entonces, se espera que muchos países, incluida España, hayan dejado de vender coches con motor de combustión, y que la movilidad eléctrica, compartida y activa sea la norma en las ciudades.

Sin embargo, los retos no son menores. Entre ellos:

  • Desarrollar la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
  • Adaptar las ciudades a un modelo menos dependiente del coche.
  • Garantizar que la transición sea inclusiva y asequible.
  • Cambiar los hábitos de movilidad de la ciudadanía.
  • Reducir el uso del vehículo privado sin perder competitividad económica.

Lograrlo requiere inversión, innovación y colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanos. También es fundamental integrar la movilidad en la estrategia energética del país, aprovechando la sinergia con las energías renovables, la eficiencia energética y la digitalización del sistema.

¿Es la movilidad sostenible un camino sin retorno?

La respuesta es clara: sí. La movilidad sostenible ha pasado de ser una alternativa a convertirse en la dirección inevitable que marcará el futuro de nuestras ciudades, carreteras y hábitos de vida. Desde las políticas públicas hasta las decisiones individuales, todo apunta hacia una forma de movernos más limpia, eficiente y centrada en las personas.

En ElectryConsulting creemos firmemente en este cambio y te ayudamos a formar parte de él. A través de nuestras soluciones en eficiencia energética y consultoría, te asesoramos para que puedas integrar la sostenibilidad en tu vivienda, tu empresa o tu comunidad. Si estás pensando en instalar puntos de recarga, optimizar tu consumo eléctrico o saber cómo aprovechar las energías renovables, nuestro equipo está listo para ayudarte a dar el paso. ¿Y tú, ya estás preparado para moverte hacia un futuro más sostenible?